Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física mas info no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones”